Mis derechos como trabajadora sexual en Colombia

Mis derechos como trabajadora sexual en Colombia

Una realidad que se hace más evidente con el paso del tiempo, es el trabajo sexual que realizan más de 25.000 mujeres en este país, teniendo en cuenta recientes cifras dadas por el Sindicato de Trabajadoras Sexuales de Colombia (Sintrasexco), y pese a esta creciente cifra, Colombia aun no cuenta con una normatividad que proteja e incluya esta población.

Actualmente, la prostitución no es considerada legalmente como delito ni está penalizada, sin embargo, esta actividad, carece de toda garantía para las condiciones laborales básicas establecidas en el Código Sustantivo del Trabajo, como la afiliación al sistema de seguridad social para garantizar sus derechos pensionales, en salud y riesgos profesionales.

Vale la pena recordar la Sentencia T629-2010, donde la Corte Constitucional reconoce a la prostitución como una actividad económica lícita y por ende proclama su igualdad ante la ley y en especial frente al Derecho laboral colombiano, corroborando la existencia de un contrato laboral y las garantías que emanan del mismo para la protección de sus derechos. Lo anterior, a causa de un requerimiento judicial hecho por una trabajadora sexual que, en estado de embarazo, fue despedida sin justa causa.

Sin entrar a debatir el motivo por el cual estas mujeres realizan esta actividad, vale la pena mencionar las falencias en las políticas públicas para dignificar a esta población, y es por esta necesidad, que se han creado Fundaciones y Organizaciones para que las mujeres acudan y puedan hacer valer sus derechos como trabajadoras sexuales. Entre estas, vale la pena destacar:

ASMUBULI

Asociación de Mujeres Buscando Libertad ASMUBULI, es una organización de mujeres trabajadoras sexuales de Colombia que lucha desde el año 2008 por el reconocimiento legal por parte del Estado del trabajo sexual autónomo. Este grupo de mujeres después de largos años de lucha, fueron organizadas para crear el Sindicato de Trabajadoras Sexuales de Colombia.

SINTRASEXCO

Mi cuerpo es mi herramienta y el trabajo es mi decisión. Nadie me está obligando a hacer esto. Entonces, ¿Cuál es el problema?

Fidelia Suárez. Presidenta del sindicato.
Fidelia Suàrez – Presidenta Sindicato

La Corte Constitucional de Colombia mediante sentencia, concedió el 26 de noviembre de 2015 la autorización legal y reconocimiento al primer Sindicato del mundo conformado y dirigido por mujeres trabajadoras sexuales. Fue fundado por 28 mujeres en Bogotá con el apoyo de la Confederación de trabajadores de Colombia (CTC), actualmente cuenta con más de 600 afiliadas y el reconocimiento por parte del Ministerio de Trabajo. Allí, podrán encontrar asesoría legal con el respectivo apoyo para la defensa de sus derechos.

  • Contacto: Fidelia Suárez
  • Dirección: CALLE 28A # 15-55 Oficina 201, Barrio Armenia, Localidad de Teusaquillo, Bogotá, Colombia.
  • Teléfonos: (+57) 3127804509
  • Correo electrónico: asmubuliredtrasexcolombia@gmail.com
  • Facebook: /asmubulicolombia
GUERRERAS DEL CENTRO

Aseguran que no es una vida fácil, sin embargo, y a diferencia de lo que vivían antes de las Guerreras del Centro, ahora tienen otras alternativas: el arte como manifiesto femenino, es una de ellas.  Gurerreras del centro – Medellìn

Corporación ubicada en la ciudad de Medellín, conformada por mujeres trabajadoras sexuales cuya finalidad es garantizar el respeto y dignidad a estas mujeres tratando de cambiar el prejuicio y estigma existente hacia ellas. Se ofrecen actividades alternas como baile, poesía, actuación, marroquinería y tejeduría.

  • Dirección: CALLE 56 46 57 INT 302 P H BOLIVIA en la ciudad de Medellín, Antioquia
  • Teléfonos: 3168878087 – 312 8511043
  • Correo electrónico: guerreras.del.centro@gmail.com
  • Facebook: lasguerreras.del.centro
FUNDACION PROCREAR
Sede Fundaciòn Procrear

Es una Fundación que a través de varias acciones, ayudan a poblaciones que han sido afectadas por el consumo de sustancias psicoactivas y enfermedades de transmisión sexual, la finalidad es brindar una mejor calidad de vida a través de procesos de inclusión social con programas que contienen campañas como el proyecto de mercadeo social de condones para trabajadoras sexuales, travestis y dueños de negocios, así mismo, el proyecto de educación sexual para colegios del Distrito con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia.

  • Dirección: Carrera 16 No. 21-7 Bogotá- Colombia
  • Teléfonos: 7552659
  • Correo electrónico: fprocrear@gmail.com
  • Facebook: fprocrear
FUNDACION PARA LA PROTECCION Y BIENESTAR A TRABAJADORAS SEXUALES

Esta Fundaciòn brinda asistencia social y alojamiento a mujeres trabajadoras sexuales en la ciudad de Bogotá, se hace un acompañamiento y se brinda apoyo para reestablecer sus derechos básicos en la sociedad.

  • Dirección: Carrera 16 A No. 23-63 Bogotá- Colombia
  • Teléfonos: 3202510922

Otras entidades que han aportado, apoyado y gestionado ayudas para las trabajadoras sexuales en Colombia, son Profamilia, el SENA, el Servicio Público de Empleo, Colpensiones, Comfandi y Alcaldías de cada Ciudad, que, mediante programas, presentan ofertas para que estas mujeres accedan gratuitamente a una formación laboral diferente y a su vez, que tengan la oportunidad de postularse a ofertas laborales que mejoran sus condiciones sociales y humanas.

Así mismo, estas entidades han dictado charlas de sensibilización con el fin que estas mujeres conozcan los derechos que tienen como trabajadoras sexuales y creado campañas para la prevención y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, métodos de planificación, servicios de ginecología, vacunación, apoyo diagnóstico y psicología.

PROFAMILIA
  • Dirección: Calle 34 #14 – 52 Bogotá- Colombia
  • Teléfonos: Bogotá: 443 4000
  • Barranquilla: 319 7928
  • Cali: 386 0001
  • Medellín: 283 6688
  • Correo electrónico: info@profamilia.org.co.
  • Página web: www.profamilia.org.co
SENA
  • Dirección: Calle 57 #8-69 Bogotá- Colombia
  • Teléfonos: Conmutador Nacional (571) 5461500
  • Atención al ciudadano Bogotá (571) 3430111
  • Atención al empresario Bogotá (571) 3430101
  • Página web: www.sena.edu.co
SERVICIO PUBLICO DE EMPLEO
  • Dirección: Cra. 69 #25b-44 Bogotá- Colombia
  • Teléfonos: 7560009
  • Página web: www.serviciodeempleo.gov.co
"El hecho de ver que hay personas que hablan del trabajo sexual de manera abierta 
y normalizada, supone la eliminación del estigma que vivimos todas 
las que nos dedicamos al trabajo sexual"  
Lucía Fernández - Trabajadora sexual en España

Lastimosamente, muchas mujeres por su condición, no tienen conocimiento de cómo y a donde pueden acudir, por lo que estos sitios citados anteriormente, son un mecanismo importante para hacer valer sus derechos y tener protección en sus condiciones de vida. No obstante, es importante resaltar que el Gobierno debe gestionar una normatividad que vele por los derechos de las trabajadoras sexuales en Colombia, siendo estos reconocidos y propiciando la creación de algunas “zonas de tolerancia” para que sean incluidas dentro del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), obligando de cierta forma a los dueños de establecimientos, clientes e, incluso, a las autoridades a garantizar y velar por sus derechos.

Entradas creadas 7

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba